Connect with us

Economía

BID avala propuesta de AMLO: impuestos digitales a plataformas no son nuevas y es un principio de equidad.

Atraer plataformas a que cumplan con las normas tributarias no es descabellado, otros países de América Latina realizan esta recaudación, es la tendencia del mundo que cada vez es más digital.

Published

on

Foto: Innovación Financiera / Cabify / Uber / Amazon / Netflix.

En entrevista realizada por El Economista a Emilio Pineda, Jefe de la División Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mencionó que el llamar a plataformas digitales a que cumplan con normas tributarias es más que fortalecer la recaudación de impuestos o una simple tendencia mundial, es ser equitativos con sus similares que cuentan con un domicilio fiscal físico, ya que estas ofrecen los mismos servicios pero estos se encuentran pagando impuestos, por el hecho de ser físicos.

“El punto es identificar el esquema de tributación pertinente, que no estén basados en un principio de presencia física (…) Se escalan los servicios que ofrecen en masa y se suele cobrar en función del lugar donde se pagan”, aseguró Emilio Pineda, en vista de que muchas de estas plataformas están dispuestas a cooperar con los países en los cuales ofrecen servicios.

Afirmó aquello debido a que en países de Europa, Asia y Latinoamérica (Argentina, Uruguay y Colombia) ya se encuentran fiscalizando dichas plataformas, tales como Airbnb, Amazon, Cabify, Netflix y Uber, solo se debe realizar un acuerdo razonable con ellos. Aquí es donde ingresa México, la cual recién exploraría la posibilidad de sumarse a esta tendencia.

“El principal reto del mundo es que la irrupción de la economía digital incentive a los fiscalizadores y hacedores de políticas a modernizar la regulación obsoleta y hacerla suficientemente flexible para que pueda adaptarse a la misma evolución de las nuevas tecnologías”

Los criterios y formas son diferentes de si nos referimos a empresas físicas o si nos referimos a empresas digitales, es necesario adecuar la regulación, modernizarla, y que sea factible en este nuevo campo. En ello, los países que cuentan con mayor experiencia en este ámbito, se mueven entre dos posibilidades que son el cobro de ISR o la declaración del IVA por la prestación del servicio; siendo que México, con los Criterios Generales de Política Económica para 2020, está viendo esta última senda como la más factible.

“(La digitalización de la economía)ha generado un área de oportunidad importante en materia recaudatoria, ya que el marco legal de México se encuentra desactualizado por una realidad que ha sido transformada profundamente por el avance tecnológico de la última década”, agregó el experto del BID.

Con información de: El Economista.

Facebook Comments Box
Advertisement
Click to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!
%d